Saltar al contenido

Cómo se crean los decorados en una serie de televisión

¡¡ Buenos días !! Queremos hablaros esta semana de un tema que nos toca muy de cerca: cómo se crean los decorados de una serie de televisión.

Cuando se comienza un proyecto, lo primero que se hace después de leer el guión entre todos los departamentos, es fijar cuál será el contexto de la serie. Se deciden cosas como la época exacta donde sucede, cuales son los decorados principales, el estatus social, la ciudad… A partir de aquí, el director de arte junto a los decoradores y demás equipo implicados empiezan las localizaciones naturales. Se buscan las casas, oficinas o escenarios principales y se procede a recrear en un plató los interiores en los que se rodará. Sobre todo cuando el decorado tiene una referencia exterior, se cuida al milímetro todos los detalles para que al espectador se introduzca en la serie sin darse cuenta de que es una recreación.

 Una vez construido los interiores empieza lo más complicado, que es la decoración. Tiene que ser creíble a la par de estético, tiene que transmitirnos algo como: la personalidad del personaje, la tensión que se crea en esa sala y sobre todo que se vea lo que nosotros llamamos «vivido», vamos que parezca que es un espacio habitado.

 ¿ Dónde se consigue toda esta decoración ? Hay varias formas, las casas de decoración, empresas que se dedican a alquilar tanto mobiliario como atrezzo de todas las épocas y estilos; o cesiones de proveedores que cedan el material a cambio de una mención o publicidad.

Esta segunda es la que más se busca, siempre que la época y el estilo lo permita, puesto que si surge la necesidad  por guión de tener que comprar el objeto, ya sea porque se va a ensuciar o destruir, en las casas de alquiler se complica y no suelen venderlo. Hay series, sobre todo de época, que se construye mucha escenografía específicamente para la serie. 
Y con estos os dejamos hasta la semana que viene. ¡¡ Pasad un muy feliz fin de semana !!

Imágenes: confidencial, primera hora, La huella, Jorge de Soto

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: